
Insomnio
- publicado por NeuroNab
- Categorías Trastornos
- Fecha 28 de agosto de 2025
Insomnio e Higiene del Sueño
cómo la neurociencia aplicada transforma el descanso
El insomnio: una epidemia silenciosa
El insomnio es uno de los trastornos del sueño más comunes en la sociedad actual. Se caracteriza por la dificultad para conciliar el sueño, despertares frecuentes o un descanso no reparador. Sus consecuencias van mucho más allá del cansancio:
Pérdida de concentración y memoria.
Irritabilidad y alteraciones emocionales.
Mayor riesgo de ansiedad, depresión e incluso problemas cardiovasculares.
En un mundo hiperconectado, donde los ritmos de trabajo y la exposición constante a pantallas alteran los ritmos circadianos, el insomnio se ha convertido en un problema de salud pública que afecta tanto a la vida personal como profesional.
Higiene del sueño: la base de la recuperación
La higiene del sueño hace referencia a los hábitos y condiciones que favorecen un descanso saludable. Incluye medidas como:
Mantener horarios regulares para dormir y despertar.
Evitar pantallas antes de dormir.
Crear un ambiente oscuro, silencioso y fresco.
Reducir estimulantes como cafeína y alcohol.
Aunque estas recomendaciones son útiles, en muchos casos el insomnio persiste porque el problema tiene una base neurofisiológica más profunda que requiere un abordaje especializado.
NeuroNab: ciencia aplicada al descanso
En NeuroNab – Applied Neuroscience Institute, entendemos el insomnio como un desbalance en la regulación cerebral y corporal. Por ello, aplicamos una metodología transdisciplinaria, donde neurólogos, psiquiatras y psicólogos trabajan junto a especialistas en neurociencia aplicada para abordar el problema desde todos sus ángulos.
1. qEEG – Mapeo cerebral del sueño
El electroencefalograma cuantitativo (qEEG) nos permite analizar la actividad eléctrica cerebral relacionada con los ciclos de sueño y vigilia. Detectamos patrones anormales, como exceso de ondas rápidas en la noche, que pueden impedir que el cerebro entre en estados profundos y reparadores.
2. Neurofeedback
Con el neurofeedback entrenamos al cerebro para regular sus ritmos eléctricos, favoreciendo la transición natural hacia estados de relajación y sueño profundo. El paciente aprende a “apagar la hiperactividad mental” que mantiene la mente despierta aun cuando el cuerpo necesita descansar.
3. Biofeedback
El biofeedback ayuda a regular el sistema nervioso autónomo, clave en la conciliación del sueño. Entrenamos variables como la respiración, la frecuencia cardíaca y la tensión muscular, favoreciendo una respuesta fisiológica de calma que prepara al cuerpo para dormir.
Un tratamiento integral y sostenible
La diferencia del modelo NeuroNab es que no se limita a dar pautas de higiene del sueño o recurrir a fármacos. Nuestra estrategia combina:
Neurociencia aplicada (qEEG, neurofeedback y biofeedback).
Metodología transdisciplinaria con neurólogos, psiquiatras y psicólogos.
Educación en hábitos saludables de sueño adaptados a cada paciente.
De esta forma, ofrecemos soluciones personalizadas que no solo alivian los síntomas, sino que transforman de manera duradera la calidad del descanso.
Conclusión
El insomnio no es simplemente “dormir mal”, sino un desbalance cerebral y fisiológico que requiere atención especializada. Con la integración de tecnología neurocientífica y un enfoque transdisciplinario, en NeuroNab ayudamos a que cada persona recupere su descanso natural, mejorando su bienestar, su salud y su rendimiento diario.
Porque dormir bien no es un lujo: es la base de una vida plena.
Etiqueta:Insomnio, Trastornos