
Migrañas y Cefaleas
- publicado por NeuroNab
- Categorías Trastornos
- Fecha 28 de agosto de 2025
Migrañas y Cefaleas:
cómo la neurociencia moderna abre un camino hacia el alivio sostenible
El peso invisible de las migrañas y cefaleas
Las migrañas y cefaleas son mucho más que simples dolores de cabeza. La OMS las reconoce entre las enfermedades más incapacitantes del mundo, afectando la calidad de vida personal, profesional y social de millones de personas.
Se manifiestan con síntomas como:
Dolor pulsátil intenso.
Náuseas, sensibilidad a la luz o al ruido.
Dificultad para concentrarse y continuar con las actividades diarias.
El impacto no es menor: pérdida de productividad, ausentismo laboral y desgaste emocional por la recurrencia de los episodios.
Limitaciones de los tratamientos convencionales
Los tratamientos tradicionales suelen basarse en analgésicos o medicamentos preventivos. Aunque pueden ser efectivos, presentan limitaciones:
No funcionan igual en todos los pacientes.
Pueden generar efectos secundarios o dependencia.
Atacan el síntoma pero no siempre corrigen los desequilibrios cerebrales subyacentes.
Esto abre la puerta a buscar soluciones más personalizadas y sostenibles, apoyadas en la ciencia moderna.
NeuroNab: neurociencia aplicada y metodología transdisciplinaria
En NeuroNab – Applied Neuroscience Institute entendemos las migrañas y cefaleas como un problema neurofisiológico complejo, donde influyen la regulación cerebral, el estrés y factores emocionales y corporales.
Por ello aplicamos una metodología transdisciplinaria, que integra la experiencia de neurólogos, psiquiatras y psicólogos junto con la innovación tecnológica. Este enfoque permite diseñar tratamientos personalizados y abordar el problema desde todas sus dimensiones: biológica, emocional y conductual.
1. qEEG – Mapeo cerebral cuantitativo
Mediante el qEEG analizamos cómo funciona el cerebro de cada paciente, detectando patrones eléctricos asociados a la hiperexcitabilidad cortical, que suele estar vinculada a las crisis migrañosas. Esto nos da un punto de partida objetivo para un tratamiento preciso.
2. Neurofeedback
Con el neurofeedback entrenamos al cerebro para regular su actividad eléctrica y reducir la hiperactivación que dispara las migrañas. Los pacientes aprenden, a través de retroalimentación en tiempo real, a fortalecer estados de calma y estabilidad neuronal, disminuyendo la frecuencia e intensidad de las crisis.
3. Biofeedback
El biofeedback se enfoca en la relación cuerpo-mente. Medimos variables como la variabilidad cardíaca, la respiración o la tensión muscular, entrenando a la persona para controlar sus respuestas fisiológicas. Esto ayuda a prevenir detonantes como el estrés y la tensión acumulada, factores que suelen potenciar las migrañas.
Un tratamiento moderno, integral y sin efectos secundarios
La diferencia del modelo NeuroNab es que no se trata solo de aliviar el dolor en el momento, sino de reentrenar al cerebro y al cuerpo para prevenir las crisis, siempre desde un enfoque clínico respaldado por especialistas.
Beneficios clave:
Disminución de la frecuencia e intensidad de migrañas.
Mayor control personal frente a detonantes.
Reducción o eliminación progresiva de la dependencia de fármacos.
Bienestar integral, recuperando calidad de vida y productividad.
Conclusión
Las migrañas y cefaleas no tienen por qué ser una condena crónica. Gracias a la combinación de qEEG, neurofeedback, biofeedback y una metodología transdisciplinaria que une a neurólogos, psiquiatras y psicólogos, hoy es posible ofrecer una alternativa moderna, segura y basada en ciencia para quienes buscan soluciones reales y sostenibles.
En NeuroNab creemos que el futuro del tratamiento está en la autorregulación cerebral y la integración clínica: dar al paciente las herramientas para transformar su salud desde la raíz, acompañado de un equipo multidisciplinario experto.
.
Etiqueta:Cefaleas, Migraña, Trastornos