
NEUROLOGÍA DEL COVID-19
Autor: Dr. Marcelo E. Cruz – Board Americano de Neurología.
Como neurólogo me siento en la obligación de comentar una noticia recientemente escuchada en los noticieros de televisión: una representante del gremio de psicólogos, en referencia al estado mental de los pacientes que salen de una infección de COVID 19, lo atribuye sin más a problemas psicológicos, a depresión y ansiedad, y se lanza a establecer una iniciativa y a solicitar fondos para tratar estos supuestos deterioros psicológicos de tales pacientes. En realidad, cuando estos pacientes son evaluados por un neurólogo, como sucede, por ejemplo, en el Hospital Clinic de Barcelona, el especialista determina que tienen mareo, inestabilidad, trastornos del lenguaje, anosmia, disgeusia (problemas del olfato y del gusto) y si a estos pacientes se les practica una punción lumbar y se examina su líquido cefalorraquídeo se encuentra un aumento de células blancas (leucocitosis) lo que confirma un diagnóstico de encefalitis, situación que se encuentra con cierta frecuencia en pacientes afectados por otros tipos de virus.
Más allá de que los estudios han identificado distintos síntomas neurológicos en cerca de un tercio de pacientes con COVID-19, la anosmia y ageusia “parecen ser algunas de las herramientas de diagnóstico precoz más confiables en pacientes sin síntomas respiratorios” sostiene el Dr. Hans Christoph Diener, exjefe del Departamento de Neurología de Universität Duisburg-Essen, en Duisburgo, Alemania.
Evidentemente esta sintomatología no va a mejorar con tratamientos psicológicos ya que se trata de un problema neurológico. De hecho, en Barcelona les tratan con un anti-inflamatorio (solumedrol) administrado a la vena. Nuestra experiencia con el manejo de pacientes similares es que mejoran dramaticamente con el uso de ACTH( Hormona Adreno-córtico-trófica) intramuscular.
¡Qué diferencia de tratar a estos pacientes con consejos bienintencionados y un real tratamiento científico !
Evidentemente, si se descarta mediante una consulta neurológica que el paciente dado de alta de la UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) no presenta una encefalitis, entonces el apoyo psicológico y psiquiátrico estará indicado si hay síntomas de ansiedad, angustia, o depresión.
Etiqueta:coronavirus, Covid-19, Neurología, Salud, Salud Mental, virus