
¿Qué es El Sueño?
El sueño es el acto de dormir durante el cual el individuo permanece en un estado de inacción y de suspensión de los sentidos del que es posible despertar.
El sueño es una función cerebral, de objetivo desconocido, que está engranada con el ritmo circadiano. Es de una importancia biológica vital ya que no se puede vivir sin la función diaria del sueño. Esto ocurre en todas las especies de los vertebrados.
Esta función del sueño no es igual a lo largo de toda la vida. Un bebé necesita dormir muchas más horas que un adulto mayor. Madura y evoluciona a lo largo de la vida; no solamente en cantidad sino también en calidad. Es común decir que alguien “duerme como un tronco”. Normalmente con esta expresión se refiere uno a un adolescente que duerme mucho más plácida y profundamente que una persona de edad avanzada que se despierta con facilidad.
La gran paradoja: ¿para qué sirve el sueño? Pues…para mantenernos despiertos. Después de un buen sueño la persona está descansada y bien despierta.
Mucha gente se pregunta ¿Cuántas horas se debe dormir? La respuesta es sencilla: las necesarias para estar satisfechos.
El sueño no se puede defraudar. Siempre hay que pagar la deuda contraída. Es decir, si un día no dormimos lo suficiente, posteriormente hay que dormir más para “pagar” las horas de sueño que se “deben”.
A pesar de que el sueño se asocia con una actividad pasiva, el cerebro mantiene su actividad eléctrica con una intensidad igual o superior a la de cuando estamos despiertos.
El sueño siempre ha llamado la atención a poetas, literatos y pintores. Siempre ha sido una gran preocupación, desde tiempos inmemorables, de los galenos y científicos.
Hipócrates dijo: “El sueño y la vigilia, cuando exceden lo que se acostumbra, auguran un mal pronóstico”.
Canon de Medicina 1593
Avicena cita como factores que conceden calidad al sueño: continuidad, profundidad y duración. (Canon de Medicina, Libro I, Sección III, Regla 818). También Avicena en otro párrafo dice “dormir boca arriba debilita el cuerpo”
En El Quijote, en el Capítulo LXVIII, se puede leer lo que Sancho Panza le dice a Don Quijote: “Solo entiendo que en tanto que duermo, ni tengo temor, ni esperanza, ni trabajo, ni gloria; y bien haya el que inventó el sueño…”
Solo una cosa tiene mala el sueño, según he oído decir, y es que se parece a la muerte, pues de un dormido a un muerto hay muy poca diferencia”..
Estos conceptos sobre el sueño están basados en la conferencia “El despertar del sueño” que brindó el gran experto internacional, y Profesor de la Universidad Médica de Upstate, Syracuse, N.Y. EE.UU Dr. Antonio Culebras en Lima, Perú.