
¿Qué exámenes se deben realizar en un paciente con crisis convulsivas?
Las convulsiones constituyen un síntoma y el término “epilepsia” no es un diagnóstico. Para llegar a establecer la causa de una crisis es necesario que el médico especialista (neurólogo) ordene exámenes complementarios que le permitirán llegar, en la mayoría de los casos, al diagnóstico exacto.
Así, pedirá un examen de sangre, con determinaciones del nivel de hemoglobina (para descartar anemia), de urea y creatinina (para evaluar la función renal, cuya deficiencia también puede llevar al desencadenamiento de episodios de pérdida de la conciencia), de sodio, potasio, calcio, fósforo y otros oligoelementos cuyos niveles en exceso o en déficit pueden provocar también convulsiones.
Muchas veces una curva de tolerancia a la glucosa determinará que es una hipoglicemia (una baja del nivel de la glucosa en la sangre) la culpable de las convulsiones, y evitará al paciente el que sea etiquetado de “epiléptico” y sometido a un tratamiento largo y costoso.
Pero los test más importantes, sin duda, son la investigación neurofisiológica del sistema nervioso (la electroencefalografía y los potenciales evocados) y los procedimientos de neuroimagen (tomografía computarizada y, en casos especiales, resonancia magnética). Esto permitirá la evaluación del funcionamiento y de la estructura del cerebro. Entonces se podrá plantear el tratamiento científico, basado en hechos comprobados por estos medios que aseguran un índice de certeza diagnóstica muy elevado.
¡Ojo, cuidado con los magos de bata blanca!
¿Sabía que existen diferentes tipos de crisis convulsivas (generalizadas, parciales, etc.)? ¿Sabía que existen antiepilépticos específicos para cada tipo de epilepsia? ¿Sabía que los exámenes de electroencefalografía pueden científicamente diferenciar un tipo de crisis de otro?
Efectivamente, un antiepiléptico para una crisis parcial puede ser, no solo, ineficaz para controlar una crisis generalizada sino que puede empeorar sus síntomas y aumentar la frecuencia de las crisis convulsivas. Para que el especialista pueda saber qué medicamento debe emplear tiene que, rigurosamente, realizar los exámenes antes mencionados.
Así que si usted acude donde un médico por presentar indicios de crisis convulsivas y le
receta algún antiepiléptico sin realizarle ningún tipo de examen de diagnóstico y, sobre todo, ningún examen de neurofisiología, tenga mucho cuidado puede que esté en presencia de un “mago/brujo” que al “ojímetro” quiere adivinar qué tipo de epilepsia padece usted. Pídale inmediatamente su título de neurólogo y mientras él se encuentre, nerviosamente distraído, buscando ese título inexistente, salga corriendo, no mire atrás y vaya directo a su casa a buscar el confort de sus seres queridos.
Etiqueta:crisis convulsivas, EEG, Electroencefalograma, Epilepsia, Pacientes, Salud, Salud Mental, Saludable