
TDAH en Adultos
- publicado por NeuroNab
- Categorías Trastornos
- Fecha 28 de agosto de 2025
TDAH en Adultos
cómo la neurociencia aplicada potencia la concentración y la calidad de vida
TDAH en la adultez: un desafío invisible
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) no desaparece al crecer. Aunque suele asociarse con la infancia, cada vez más estudios confirman que millones de adultos lo padecen, muchas veces sin diagnóstico.
En adultos, el TDAH se manifiesta con:
Dificultad para mantener la concentración en tareas prolongadas.
Impulsividad en la toma de decisiones.
Problemas de organización y gestión del tiempo.
Inquietud mental constante, incluso sin hiperactividad física.
Impacto en el rendimiento profesional, académico y en las relaciones personales.
Lejos de ser un problema menor, el TDAH en adultos puede generar frustración, baja autoestima y estrés crónico.
Limitaciones de los tratamientos tradicionales
Los enfoques convencionales suelen combinar medicación estimulante y psicoterapia. Si bien pueden ser útiles, presentan limitaciones:
No todos los pacientes responden de la misma forma.
Los efectos secundarios de los fármacos pueden ser significativos.
El abordaje muchas veces se queda en el síntoma y no trabaja la regulación cerebral de fondo.
Por ello, se requieren alternativas innovadoras que permitan entrenar el cerebro para mejorar la atención de forma duradera.
NeuroNab: un enfoque transdisciplinario para el TDAH en adultos
En NeuroNab – Applied Neuroscience Institute tratamos el TDAH adulto con una visión transdisciplinaria, donde neurólogos, psiquiatras y psicólogos trabajan junto con especialistas en neurociencia aplicada. Nuestro objetivo es mejorar la regulación cerebral y potenciar las habilidades cognitivas que este trastorno compromete.
1. qEEG – Mapeo cerebral para la atención
El electroencefalograma cuantitativo (qEEG) nos permite identificar patrones eléctricos cerebrales característicos del TDAH, como la excesiva presencia de ondas theta frente a ondas beta en áreas relacionadas con la atención y el control ejecutivo.
👉 Este análisis ofrece una base objetiva para diseñar un plan de entrenamiento personalizado.
2. Neurofeedback
Con el neurofeedback entrenamos al cerebro para incrementar las ondas asociadas a la concentración y disminuir las que generan distracción. A través de sesiones de entrenamiento, el paciente aprende a sostener la atención, mejorar la memoria de trabajo y fortalecer la autorregulación.
3. Biofeedback
El biofeedback ayuda a reducir la hiperactivación fisiológica asociada al TDAH. Al entrenar la respiración, la variabilidad cardíaca y la respuesta muscular, el adulto aprende a controlar mejor su nivel de energía y estrés, evitando la impulsividad y favoreciendo la calma cognitiva.
Un tratamiento moderno, integral y sostenible
La diferencia de NeuroNab está en combinar:
Tecnología avanzada (qEEG, neurofeedback y biofeedback).
Metodología transdisciplinaria con especialistas en neurología, psiquiatría y psicología.
Entrenamiento personalizado, basado en datos objetivos del funcionamiento cerebral.
Este modelo permite a los adultos con TDAH no solo reducir los síntomas, sino desarrollar nuevas habilidades cognitivas y emocionales que mejoran su vida profesional y personal.
Conclusión
El TDAH en adultos no es una limitación definitiva. Con la ayuda de la neurociencia aplicada y un equipo clínico transdisciplinario, es posible transformar la manera en que el cerebro regula la atención, la impulsividad y la organización.
En NeuroNab creemos que la clave no está solo en tratar, sino en entrenar el cerebro para liberar el potencial de cada persona. Porque con la ciencia adecuada, la atención se puede entrenar, la concentración se puede reforzar y la calidad de vida puede florecer.
Etiqueta:TDAH, TDAH Adultos, Trastornos
Siguiente publicación